top of page

La paciencia y una actitud saludable y positiva hacia la comida son importantes para construir unos buenos hábitos alimentarios. Las prisas, la impaciencia y la obligación son los peores enemigos de estos hábitos. Es importante que el mundo de la comida esté rodeado de estímulos agradables y positivos. Podemos aprovechar que toda la familia esté reunida para hablar de cosas positivas que fomenten el buen ámbiente.

Respecto a los modales en la mesa no debemos exagerar al principio, no reñirle si se mancha o si se le cae la comida al suelo e incluso permitirle que utilice la cuchara sin demasiadas normas, debemos recordar que está comenzando y aprendiendo poco a poco.

También es importante respetar el horario de las comidas, así como importantísimo que se realicen las 5 comidas diarias para evitar picoteos o falta de alimentos básicos. Es aconsejable establecer una rutina ya que ésta proporciona tranquilidad y le da seguridad al niño. Un ejemplo de rutina podría ser:

 Antes de comer

1.- Lavarse las manos

2.- Ayudar a poner la mesas ( adaptado a la edad)

3.- Sentarse en su silla o trona

4.- Colocarse el babero

 

Después de comer

1.- Quitarse el babero

2.- Ayudar a recoger la mesa (adaptado a su edad)

3.- Lavarse las manos

 

Al introducir un nuevo alimento en la dieta de nuestro hijo debemos hacerlo sin prisas ni presiones, podemos servirlo junto con otros alimentos que si conozca y que le gusten mucho.

 

A partir del año y medio, todos los niños suelen pasar por rachas de inapetencia, de jugueteo con la comida, de subirse y bajarse de la silla y de soltar el dichoso " no", crispando los nervios a cualquiera, por esta razón es en estos momentos cuando debemos mantener la calma y no establecer estos momentos como una auténtica guerra.

Durante esta etapa todos los niños intentan hacerlo todo ellos solos y no admiten ayudas. Es importante respetar esta tendencia natural de nuestros hijos ya que forman parte de un movimiento general de autoafirmación. Debemos dejar que coma solo aunque se manche y tarde más de lo que  nos gustaría, si no quiere algo no insistiremos demasiado, ni le forzaremos, solo le retiraremos el plato. Eso sí, no ofreciendole otra cosa que sí sabemos que come ni dejar que picoté nada entre las comidas.

 

Es importante que nosotros le ayudemos sin que él lo note:

- Proporcionandole un plato, vaso y cubiertos que sean "sus" utensilios.

- Cortarle la carne a trocitos para que le sea más fácil comer sólo.

- Proporcionarle un vaso con asas para que pueda cogerlo sin problemas.

- No regañarle si se mancha o se le cae la comida al suelo.

 

No nos preocuparemos demasiado si no quiere comer determinados alimentos. Además la curiosidad por los alimentos y los nuevos sabores entrará pronto en escena.

 

A partir de los dos años , y ya preparados para utilizar el tenedor, los niños empiezan a imitar a los adultos, pero en lugar de explicarle las normas debemos predicar con el ejemplo: es mejor que nuestro hijo nos vea comiendo a todos juntos en la mesa, hablando tranquilamente, sirviéndonos todos la misma comida y acabando lo que tenemos en el plato.

Además siente una gran curiosidad por todo lo que le rodea y empezará a probar muchos platos diferentes. Es un momento ideal para introducir nuevos alimentos. Eso sí, no debemos abusar de esta novedad y pretender que el primer día que le pongamos judías verdes se coma um plato entero. Es preferible que ciertos alimentos comiencen a introducirse a los pequeños como una guarnición y poco a poco terminar siendo un plato único, por ejemplo con las verduras.Tampoco debemos caeer en el error de preguntarle qué prefiere para comer, es mejor que escojamos la comida por él y no le demos libertad para decidir lo que prefiere o simpre elegirá los alimentos que más le gusten aunque no sean los más sanos.

 

A lo largo de esta etapa nuestro hijo agradece el orden y la regularidad en sus rutinas: la puntualidad, la rutina, los cubiertos, su sitio en la mesa... Este tipo de cosas le tranquiliza y le da seguridad. En poco tiempo podremos ir improvisando más y saltarnos de vez en cuando las rutinas.

 

A partir de los tres años es muy probable que empiece a rechazar algunos alimentos, porque empieza a demostrar su autonomía y su capacidad para decidir, además de mostrar preferencias y rechazos a ciertas cosas incluidos los alimentos.  Ahora ya puede expresarse bien y decir lo que quiere comer y lo que no. Ahora es cuando hay que intentar evitar discusiones y buscar alternativas inteligentes, por ejemplo: si no quiere comer verduras podemos presentarlas de alguna manera que pueda resultarle más apetecible. Algunos trucos son:

 

- Cortar las verduras a trocitos con formas divertidas o utilizando moldes. Calabacines o berenjenas con forma de estrellas. Zanahorias con ojos y boca...

- Buscar  platos que tengan dibujados sus persojnajes favoritos en el fondo y jugar a descubrir poco a poco al personaje oculto o en el caso de que sea un único plato a destapar a su personaje favorito, primero una pierna, luego un brazo, etc.

- Hacer las verduras más apetecibles utilizando diferentes  técnicas culinarias no solo la cocción.

 

 

 

 

 

 

 

A continuación pasamos a enumerar algunos errores que se cometen en la alimentación infantil.

 

1.- " No entres en la cocina , es peligroso"

Es lógico pensar que la cocina es un lugar peligroso para los niños, hay cacerolas con líquidos y aceites hirviendo, cuchillos y aparatos eléctricos, pero se ha comprobado que los niños que se involucran en la preparación de los alimentos están más dispuestos a probarlos.

 

2.- ¡Qué lo pruebes!

Por lo general , es necesario presionar a los niños para que prueben algunos alimentos. Sin embargo la insistencia de los padres proboca que los niños rechacen los alimentos. La mejor conducta es animar al niño para que pruebe los alimentos y no enfadarse si los rechaza.

Cuando el momento de la comida es muy angustioso el niño acaba temiendolo  y en los momentos previos ya va  anticipando su conducta negativa con llantos, gritos... de tal manera que todos los dias acaban siendo una pesadilla y una batalla enfrentarse a esta rutina.

 

3.- ¡Esto  no es para los niños, es para mayores!

Si los padres ponen algún alimento fuera del alcance del niño , éste automáticamente lo deseará más.  Si algún alimetno está prohibido para los peques ( alimentos picantes, bebidas alcohólicas) es mejor explicarles que son todavia muy pequeños para tomar este tipo de alimentos porque les pueden hacer daño.

 

4.- ¡Papá y mamá no lo pueden comer porque están a dieta!

Los niños tienden  a adquirir los hábitos alimenticios de sus padres. Si el padre o madre está siuempre preocupado por los alimentos que engordan dichas conductas  serán adoptadas por los niños, quienes adquirirán nociones erroneas respecto a lo que es una alimentación nutritiva. Además, se ha comprobado que los hijos de padres preocupados excesivamente por el contenido calórico de los alimentos tendrán mayores posibilidades de padecer trastornos de la alimentación tales como la bulimia y anorexia.

 

5.- "Hay que comerse toda la verdura"

Es importante tener en cuenta que están comenzando a descubrir un mundo nuevo de sabores y auqe algunos les gustarán más y otros menos. Debemos elogiarlos con los esfuerzos por querer probar las cosas niuevas y nos conformaremos con que coman o prueben ciertos alimentos, sin necesidad de terminar todo el plato. Paso a paso. Si queremos que nuestro hijo acabe comiendose un plato entero de menestra debemos empezar por darsela a probar y al cabo de un tiempo repetir que la vuelva a probar, e incluso hacer de ésta un plato semanal para que finalmente y a base de repetir la conozca bien y aprecie su sabor. Un error muy común es darle al niño un nuevo a limento y al observar que ha sido un fracaso no volver a darselo a probar , sino dejarlo por imposible. Para quer el niño sea capaz de comer un alimento lo tiene que probar en repetidas ocasiones.

 

6.- " Vale, no quieres comer, pues no comas"

Muchos padres se dan por vencidos demasiado pronto. Es necesario hacer 10 o más intentos para que un niño acepte un alimento nuevo y siempre sin perder la calma, hay que ser muy tenaces.  De lo contrario si a la primera de cambio nos damos por vencidos el niño entiende que lo único que tiene que hacer para salirse con la suya es esperar y seamos francos a los nilños lo que les sobra de verdad es tiempo. El niño aprende que con dejar pasar el tiempo papá se acaba cansasndo y que al final le quitan el plato y le dan lo que realmente le gusta.

 

7.- " Y ahora el yogur o el biberón"

La leche se considera un alimento fundamental e imprescindible durante la infancia porque es casi la única fuente de calcio y no es raro encontrar niños que toman cantidades excesivas de leche o sus derivados ( yogures, natillas, petit suisse, quesitos...) Sin embargo, esto puede dar lugar as desviaciones de la dieta infantil y a otros problemas, por ejemplo:

 

- Si toman mucha leche o lácteos derivados, es probable que no tengan apetito para tomar otros alimentos y la dieta sea monótoma y pobre en algunos nutrientes.

- La leche es rica en calcio pero contiene muy poco hierro. Ambos minerales son necesarios, Y hay que tener en cuenta que el hierro no se absorbe bien en presencia del calcio.

- La leche de vaca  y sus derivados apoprtan grasas animales, ricas en ácidos grasos saturados.

- Abusar de los lácteos puede dar lugar a estreñimiento y dolor abdominal.

 

8.- "No quiere la fruta, no pasa nada, tomate el zumo"

Algunas personas consideran que los zumos son un alimento adecuado para todas las edades y que susctamente a la fruta natural, lo cual  no es correcto. La fruta contiene azúcares naturales, fibra, minerales y vitaminas. En los zumos solo quedan los azucares, la fibra desaparece y parte de las vitaminas tb.

 

9.- " Cuando salgas de Inglés mami te comprará un bollo"

Los productos de bollería y los panes de molde suelen tener grasas añadidas, que no tiene el pan normal. Es más aconsejable que niños y niñas merienden alimentos más nutritivos como bocadillos de pan normal o trozos de fruta.

 

10.- " ¿Qué quieres de postre, un yogur o un petti suise?"

Muchas familias ofrecen lácteos de postre a sus hijos. En la mayoría de los casos lo hacen porque creen que así la alimentación es más completa. También por comodidad, puesto que los pequeños suelen preferir los yogures, flanes, natillas a la fruta, los toman más rápido y no hay que ayudarles ni enseñarles a pelar la fruta.

La fruta contiene muchas vitaminas que contribuyen a que se asimile el hierro por lo que un poco de fruta o medio vaso de zumo natural es lo más adecuado. Presentar la frta en la mesa ya pelada y troceada facilitan que la coman los pequeños y en mayores cantidades.

 

11.- ¿Qué quieres que te haga mamá de comer?

La responsabilidad de elegir el menú, comprar los alimentos y diseñar una dietas completa no corresponde a los niños. Los pequeños suelen elegir alimentos demasiado dulces o salados.

 

12.- "Deja que se acueste más tarde que es fin de semana"

No marcar una rutina de tal manera que si se despiertan tarden ya no hacen el desayuno tranquilo y completo, sino que se conforman  con un vaso de leche para que luego coma mejor y así sucesivamente de tal manera que se llega a la cena con un puré o un biberón nada más.

 

13.- " Mira, ¿cómo te estás poniendo?"

No tenemos en cuenta elk enorme esfuerzo que hace un niño  de 2 años a la hora de comer, el hábito de coger bien los cubiertos necesita mucho tiempo de perfeccionamiento para hacerlo correcto. Debemos de tener en cuenta  el objetivo que se persigue: QUIERO QUE MI HIJO APRENDA A COMER.En ocasiones se mancharán porque tocarán la comida y explorarán las texturas, es una fase más del aprendizaje.

 

14.- " Toma un cachito de pan o los gusanitos"

Un error muy común que se comete es a la hora de ir a comprar el pan. Para que el niño no proteste y esté tranquilo le damos un trocito de pan o una bolsa de gusanitos para que estén entretenidos. Pero estos actos desencadenan una pérdida de apetito a la hora de comer.

El pan y el agua siempre se deben dar después de la comida como un complemento, si marcamos una rutina diaria el niño sabrá cuenado viene el pan o el agua y no nos la pedirá antes.

 

15.- " ¿ Te pongo los dibujos y comes?"

No es adecuado entretener al niño para que coma, ni montar un show, tampoco es conveniente poner la televisión. El momento de la comida es fundamental y hay que estableces unos buenos hábitos libres de cualquier distracción.

 

16.- " Mira pruébalo , que es chicha"

Solemos engañarles para que prueben platos nuevos. Es preferible explicarle lo que es y que lo pruebe sin engaños y sin obligaciones.

 

17.- " ¿Te lo da mamá?"

Para que no se prolongue demasiado el momento  de comer preferimos ser nosotros los que demos de comer al niño. Es preferible dejarle a él solo. cuando vaya al colegio va a esperar a que alguien se lo de.

 

18.- "¿ No vas a comer? Pues a la cama"

Se suele cometer el error que si el niño no quiere comer se le manda a la cama, pero con esta actitud lo que se consigue es que también el momento del sueño sea algo negativo. Debemos de intentar que los niños aprecien que tanto comer como dormir es algo bueno y divertido al igual que jugar.

 

19.- " Te quedas ahí hasta que te lo comas"

Si después de 20 minutos el niño no se ha comido lo que hay en el plato es conveniente retirárselo y ofrecerle el siguiente. Lo único que podemos conseguir con esta actitud es que se ponga a jugar con la comida o que se la coma con desganas y la coja manía o asco. Los expertos recomiendan establecer un ritmo de comidas, es decir, disponen de una hora para comer 1º, 2º y postre.

 

20.- " Si no te lo comes ahora te lo comerás para merendar"

Este es uno de los errores más frecuentes que habitulamente hacemos. Pero debemos de tener en cuenta que si no se lo ha comida durante la hora de comer lo más seguro será que tampoco se lo coma en la merienda lo que ocasiona que se pierda 2 de las 5 comidas básicas. Lo que tenemos que hacer es quitarle la comida y ofrecerle el siguiente plato con las mismas condiciones y tiempo que hubieramos establecido de haberse comido el otro plato. Y por supuesto es un gran error aumentar las raciones o adelantar las meriendas si no se ha terminado la comida o no ha querido ni probarla.

 

21.- " Ya ha cenado se ha tomado su bibe"

Los niños a partir del año deben tener unos hábitos de alimentación lo más parecido a los adultos, es decir, deben comer un primer plato, segundo y postre. Nunca se debe sustituir una comida fundamental por un biberón. Tampoco es adecuado darles siempre comida preparadas ( potitos). Los niños se acostumbran a un sabor, a una textura y a una rutina, el dñía que no les des un potito o un biberón lo van a exigir.

 

22.- " Has comido poco"

Los niños de 2 años comen más o menos la mitad de una ración de adulto, debemos de tener en cuenta que no todos los adultos comen las mismas cantidades y que no todos los dias comes las mismas cantidades, los niños tampoco. No debemos pretender que todos los días coman las mismas cantidades o se lo acaben todo.

 

23.- " Venga come que tu primo ya se lo ha comido"

Hay que tener en cuenta que hay niños más hambrones y niños más inapetentes. No es bueno hacer comparaciones.

 

 

RECUERDA QUE...

                        - Es importante tener una dieta variada.

                        - Los niños a partir del año comen lo mismo que un adulto.

                        - Es importante crear una rutina y hábitos alimentarios correctos.

                        - El niño está empezando a discriminar nuevos sabores y texturas, es normal que muestre preferencias y rechazos.

                        - No siempre la comodidad acompaña al buen hábito.

                        - Hay que ser pacientes y constantes en la introducción de los nuevos alimentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10 consejos para una alimentacón  infantil sana:

 

1) Comer es un placer... Disfruta la comida.

2) El desayuno es una de las 5 comidas básicas y la más importante.

3) Procura comer alimentos variados  durante el día. La receta para mantenerse sano es la variedad.

4) Haz de los carbohidratos la base de tu alimentación.

5) Come frutas y verduras en cada comida y también entre horas.

6) El exceso de grasas saturadas no es bueno para la salud.

7) Come la la hora indicada y cambia con frecuencia lo que picas entre horas.

8) Sacía la sed. Bebe cuando puedas.

9) Cepillate los dientes tres veces al día.

10) Haz ejercicio a diario. ¡Muévete!

 

 

 

 

© 2023 by healthy cooking. No animals were harmed in the making of this site.

bottom of page