La tata en casa
CELOS ENTRE HERMANOS
Con la llegada de un nuevo hermano es frecuente que el hijo mayor se sienta desplazado y tenga celos. A ello se suma que los padres están más cansados y tienen menos tiempo por la gran atención que requiere un recién nacido. El primogénito se siente abandonado y tiene miedo de perder el amor de sus padres. Los progenitores deben mantenerse muy unidos y mantener la serenidad suficiente, así como crear una buena comunicación y organización, para que los dos hermanos están bien atendidos. Es muy importante que ambos compartan las tareas domésticas y de cuidado de los hijos. En caso de que el hermano mayor sea muy pequeño ( menos de 3 años) hay que armarse de paciencia para intentar controlar la situación.
Los niños se sentirán menos desplazados si se mantienen las costumbres que había en la casa, como leer antes de dormir, jugar en grupo o bajar al parque por la tarde. La rutina es esencial en la etapa infantil y no deben cambiarse constantemente.
Los celos son una emoción natural , propia del desarrollo normal del niño. Parten de la necesidad de exclusividad, de protagonismo y de atención de los padres. No se pueden evitar, pero sí atenuar y ayudar a gestionar para que no generen problemas más importantes en la etapa adulta. Las características personales del niño, su tolerancia, autoconfianza y seguridad interna son factores que intervienen directamente en la eliminación de culaquier sentimiento de inferioridad o celos entre hermanos.
La rivalidad surge entre los seres humanos como una emoción primitiva en busca de la supervivencia. Por ello no es raro que ante el nacimiento de un hermano, el primogénito se sienta destronado y vea cómo peligran los privilegios que hasta entonces recibía de sus padres, de forma exclusiva.
1.- ¿Cómo debemos actuar?
Todo cambio en la vida del niño provoca reacciones emocionales que podemos ayudar a controlar. Debemos darle información al hermano mayor previamente, anticipar de forma realista las consecuencias que tiene tener un hermanito. Transmitir seguridad y proteccion son algunas de las cosas que pueden ayudar al niño a prepararse y adaptarse mejor al cambio. No nos debemos olvidar que para los adultos la llegada de un bebé supone un cambio muy importante en sus vidas, imaginaros cómo será para un niño de apenas 4 años que empieza a notar las consecuencias de algo que él ni siquiera ha decidido.
Desde el embarazo le podemos informar de los que sucede y sucederá en un futuro, de los cambios que se van a producir, explicar las ausencias, los nervios, las prisas, explicarle cualquier duda que le surja. No obstante es importante entender que la idea que el niño tiene del tiempo, es muy diferente a la real. Por lo tanto se recomienda que pasen unos meses antes de darle la notica para que así el tiempo de espera no sea tan largo y sus espectativas con respecto a su hermano no crezcan como una fantasía dificil de controlar. Un tiempo prudente para informarle de la noticia es al quinto o sexto mes de embarazo, cuando el embarazo está ya más desarrollado y se empiezan a notar síntomas.
Es importante no cambiar los hábitos, permitir que le cuide alguien cercano y en su propia casa, acudiendo al colegio o a la escuela infantil y procurar dedicarle la misma atención de siempre, jugando y mostrándole cariño. Hacerle partícipe en la medida de lo posible, colaborando y que se sienta partícipe de la experiencia, ahora los que esperan un bebé son tres ( mamá, papá y el hermano mayor).
Resulta positivo fomentar la relación y comunicación entre los hermanos ya desde el final del embarazo, que pueda hablarle, tocar la tripita de mamá, cantarle y contarle sus cosas.
Debemos ignorar los comportamientos negativos como gritos, rabietas, pataletas, llantos y reforzar todos los comportamientos positivos. Si le hacemos partícipe de los benificios y privilegios que conlleva ser hermanos mayor ( los bebés no van al cine, no montan en bici, no comen chuches, no juegan al futbol, no ven los dibujos en la TV...) Sentirá que las posibles pérdidas que haya tenido de atención o exclusividad se ven recompensadas, así déjale unos minutos más antes de irse a la cama, que cene con los papás o un momento de hablar o hacer cosquillas antes de acostarse pueden ser un gran premio.
Los celos son inevitables, pero a veces somos los adultos quienes, sin buscarlo, contribuimos a alimentar una relación conflictiva y de rivalidad entre hermanos. Fomentar una relación sana entre ellos, contru¡ibuye a generar una integración adecuada en la sociedad, enseñándoles a respetar a los demás, a compartir, perdonar y confiar.
A continuación os damos algunas claves de cosas que debemos evitar:
a) No compararles en cualidades o comportamientos. Según las edades y característias de los niños tienen obligaciones,
necesidades y recompensas diferentes.
b) Debemos hacerle entender al hermano mayor que si él juega con los juguetes de su hermano éste cuando sea mayor
podrá jugar con los juguetes de él.
c) También debemos hacerles entender que ambos tenen sus objetos únicos y exclusivos de ellos y que no pueden ser
del otro por diferentes razones como la edad, el peligro que colleva...
d) Cuidado con las exigencias hacia el mayor. Presionarles o acelerar su desarrollo evolutivo, haciéndole asumir o
desempeñar comportamientos responsables o excesivos para su edad tras el nacimiento puede no ayudar a un
desarrollo emocional sano. y en caso de las niñas que ejerzan de mamás no es apropiado. No les debemos dar más
responsabilidades de las que les correspongan porque no es bueno que crezcan antes de tiempo.
e) Exigirles que sean comprensivos siempre con su hermano mayor, cuidado con frases como: " déjaselo que es
pequeño", " no le hagas rabiar", " hay que quererle mucho"...
Los celos irán desapareciendo con el tiempo si cada hijo sigue viendo que tiene un lugar único en el afecto con sus padres, y que los hermanos, lejos de ser una amenaza, son un compañero o amigo en quién apoyarse y con quién compartir. La clave está en fomentar en el niño una alta autoestima, y no hay que confundir esto con darle todos los caprichos.
2.- Las Causas
1) Surge por el afán de conservar todo el afecto de uno o ambos progenitores.
2) Se le presta menos atención, se juega menos con él. Esto es debido a consecuencia del siguiente punto.
3) Estamos más cansados, por lo tanto
4) No tenemos tanta paciencia, ya las travesuras no nos hacen gracia y todo nos molesta más.
3.- Cómo se Manifiestan.
- El niño puede empezar a imitar conductas del bebé: se orina en la cama, pide el pecho de mamá, exige el chupete o los pañales.
-Llama continuamente la atención, tiene rabietas, hace travesuras, episodios de desobediencias, agresiones a otros tanto físicas como verbales...
- Muestra desprecio hacia el bebé e incluso intenta dañarle.
- Deja de comer, empeora en el colegio o tiene pesadillas.
- Episodios de llantos, se pegan a máma en un intento por llamar la atención, se sienten débiles, se reprimen y se vuelven profundamente tristes. Esta conducta a menudo viene reforzada por la actitud de la máma que con sentimiento de culpa por la poca atención a su primogénito aumenta este sentiemiento de dependencia de ella.
- Negaciones. Se niegan a todo, tomando una actitud rencorosa hacia sus seres queridos como una forma de reproche.
4.- Pautas de Actuación.
Durante el embarazo:
- Dejar pasar unos meses antyes de informarles para que no se les haga tan largo.
- Informarles de todo lo que va a ocurrir.
- No hablar continuamente del tema ( que no sea lo único que escuche en todo momento).
- Pedir su opinión para algunos temas importantes ( decorar la habitación, comprar los primeros juguetes y ropitas...)
- Hacerle partícipe: que toque la tripita, que le hable, que meta en una caja o en el armario de su hermano los juguetes y la ropa que le va a dejar...
En el Hospital
- Dejarle con alguien de confianza
- El papá debe tener ahora un papel fundamental y prioritario en el cuidado y atención del niño.
- Que conozca a su hermanito en el Hospital.
- Que prepare con papá o con alguien de confianza la llegada de su hermanito a la casa.
- En la Medida de lo posible no deben cambiar sus rutinas, es importante que vaya al colegio o a la escuela infantil.
- Podemos tener preparado un regalo especial que ha traido su nuevo hermanito para cuando lo vaya a ver al hospital.
En Casa
- Crear un momento especial sólo él y mamá.
- Tener ratitos de tocar y ver a su hermanito. También pedirle que ayude y colabore en algunos momentos como para preparar las cositas para el baño o el cambio de pañales...
- Reforzarle siempre que tenga conductas positivas y especialmente cuando tenga muestras espontáneas de cariño.
- No cambiar su espacio. Evitar sacarle de su habitación para meter al bebé. Si no hay más remedio os recomendamos hacerle creer al peque que deja su habitación por voluntad propia, que no sienta que se le quita algo suyo. Podemos decirle que su habitación es para niños pequeños y que ya es hora de hacerle una habitación de mayores. En este momento podemos dejar que el niño elija cómo quiere que esté decorada su nueva habitación. Si le damos un espacio divertido y muy deseable evitaremos que piense que se le ha quitado algo suyo para darselo a su hermano.
- Pedir a las visitas que le tengan muy encuenta. Si es complicado avisar a las visitas siempre podemos tener guardado algunas pegatinas, dulces o detallitos para sacarlos por sorpresa en estos momentos y conseguir restar la atención a los regalos que le hagan al bebé.
- Planificar actividades en familia. Debemos conseguir que nuestro primogénito consiga vernos a todos como un equipo.
- El niño está adquiriendo un nuevo papel; el de hermano mayor. Debemos hacerle entender que este papel conlleva unas ventajas, permitiéndole hacer cosas de mayores y que se adecuen al mismo tiempo a su edad, por ejemplo que coma en la mesa con los adultos, que se acueste un poco más tarde que el bebé, que vaya al cine...
-Hacer cosas divertidas con él para que se siga sintiendo especial. También podemos decirle lo especial que es y lo bien que nos lo pasamos todos juntos.
- Avisar a los demás familiares de las pautas que hemos decidido tomar.
5.- Normas Generales
1) Evitar las comparaciones.
2) No todos los hijos son iguales por lo tanto no se les trata de la misma manera.
3) Elogiar las cualidades de cada uno.
4) Favorecer que cada uno realice las actividades que más le gusten y deacorde a su edad. No tienen que ser las mismas.
5) Enseñarles a resolver sus diferencias.
6) No etiquetarles ( tu eres el hijo bueno y tu el hijo vago...)
7) Mantenerles el espacio y los juguetes de cada uno y espacios y juguetes comunes.
6.- Que no Hacer
- Adelantar acontecimientos. "Tendrás un hermanito para jugar a la pelota". Distorsiona la realidad, desde que tenga el hermano hasta que juegue con él a la pelota pasarán 2 años.
- Echarle al mayor la culpa de todo. " El bebé llora porque haces ruido"
-Coaccionarle su actitud y poner al bebé como excusa. " No corras que despiertas al bebé"
- NO impedirle que se acerque a su hermano. "Déjale tranquilo"
- Marcarle las conductas negativas acompañandolo con un "el bebé". " El bebé sí se lo come todo"
- No echarle siempre la cumpa de las peleas al hermano mayor.
- Pedirle al hermano mayor que ceda ante las exigencias del pequeño. " Déjaselo que es pequeño"
- Imponerle el cariño. " Dale un besito que es tu hermano"
- Preguntarle continuamente si quiere a su hermanito.
- Hacerle crecer de golpe porque porque ha llegado otro bebé.
- Sobrevalorar las capacidades del niño para hacer las cosas por sí sólo. " Ahora ya eres grande báñate tú solito"
- Pedirle que sea un modelo para su hermano. " No hagas eso que luego te ve tu hermano y lo hace él también"
- Tolerar los comportamientos agresivos. " Déjale, tiene celos de su hermano."
- No ver al hermano mayor como una victima. " Pobrecillo es que no le hacen caso"
- Felicitar a los niños cuando jueguen juntos.
- Ayudarles a resolver sus propios conflictos. Dejar que sean ellos quienes encuentren la manera de resolverlos.
CONCLUSIÓN.
- NO PODEMOS EVITAR LOS CELOS, SÓLO FACILITAR SU CONTROL.
- CADA NIÑO DEBE SENTIRSE ESPECIAL POR LO QUE ES, NO POR LO QUE NO ES. NO COMPARARLES.
- EXPLICARLES QUE PAPÁ Y MAMÁ TIENEN CARIÑO DE SOBRA PARA TODOS.
- TENER UN HERMANO NOS PREPARA PARA LAS FUTURAS RELACIONES SOCIALES. NOS ENSEÑA VALORES COMO:
- RESPETO.
- CONFIANZA
- COLABORACIÓN.
- COMPARTIR...
- LA CLAVE ESTÁ EN FOMENTAR EN EL NIÑO UNA ALTA AUTOESTIMA Y ALTA CONFIANZA EN SÍ MISMO, QUE LE AYUDE A SER AUTOSUFICIENTE Y LE DEN SEGURIDAD EN SÍ MISMO, PARA QUE NUNCA SE SIENTAN INFERIORES A SUS HERMANOS.
Bibliografía recomendada.







Disney reflejó los celos entre hermanos en su película Toy Story. Os dejamos uno de los momentos más destacados de este tema en la versión latina.

