La tata en casa

Las Rabietas

Todos los padres hemos potenciado en alguna ocasión las rabietas de nuestros hijos.Las rabietas son una de las características más angustiosa en los niños de 1 a 3 años de edad, sin embargo las rabietas pueden empezar a los 6 meses de edad y durar hasta los 6 años. El origen de las rabietas está relacionado con algo que el niño no ha logrado hacer, conseguir o expresar y por lo tanto le crea frustración.
Un niño puede frustrarse por muchos motivos pero el más habitual es por salirse con la suya o llamar la atención, pero en general las rabietas tienden a aumentar cuando el pequeño se encuentra cansado, hambiento o enfermo. Aunque esto es un motivo no debemos de justificar con ellos sus malas conductas, y por supuesto no debemos justificarle diciendolo delante de él. Si lo hacemos le estaremos mandando un mensaje inadecuado, es decir, el niño pensará me porto mal porque tengo sueño, lloro porque tengo hambre cuando en realidad llora porque no se ha salido con la suya cuando por ejemplo no le hemos comprado las chucherias que quería.
La aparición del lenguaje contribuye a la disminución de estos ataques porque podrá expresar lo que le pasa, pedir lo que desea y descargar sus frustraciones a través del lenguaje. Los bebés como no saben hablar piden sus exigencias llorando: " tengo hambre, tengo pis, quiero que me cojas, etc". Las rabietas suelen aparecer cuando el niño ya expresa sus deseos y exigencias: Quiero una galleta de chocolate, quiero ese juguete de la tienda, etc. Y se enrabieta cuando no se lo damos.
Debemos ser conscientes, desde que tenemos un bebé, que si desde el primer momento que el niño/a nos exige mediante el llando lo que quiere y se lo damos, aprenderá a reclamar todo de esa manera. Es necesario entender que no le hacemos ningún bien a nuestro bebé si le proporcionamos todo lo que él desea, lo que estamos potenciando es niños/as caprichosos/as.

Errores que se cometen para potenciar una rabieta.
1.- Hoy no pasa nada.
( Las normas deben cumplirse siempre)
2.- Deja ya lo hace mamá.
( Quitarle responsabilidades)
3.- Cuando venga tu padre verás.
( Retardar las consecuencias y evitar el conflicto)
4.- Toma, ¿es lo que querías?
( Ceder al chantaje)
5.- Anda mira la TV y dejame un rato tranquilo.
( Evitar el conflicto)
6.- Ahora llora por algo
( cachete).
7.- Vale , deja de llorar y mamá te lo compra.
( Ceder al chantaje)
8.- Ven aquí, no llores, que te ha hecho mamá.
( Culpar a otros)
9.- ¡Ay que mala es mamá!
( Culpar a otros)
10.- No castigues tanto al niño.
( Restar autoridad al cónyuge)
11.- Qué gracioso
( Reirle las malas acciones)
12.- Si es que este niño es muy malo
( Es un caso perdido, darle la justificación para seguir portándose mal)
13.- Se porta así porque está cansado.
( Darle la justificación para seguir portándose mal)
14.- Es muy pequeño y no lo entiende.
( Pero sabe que si llora y se enrabieta lo consigue)
- Ellos nos imitan: no cachetes, no tacos, cuidado con ciertos juegos ( " Que te como..." enseña a morder).
- No dejar que ellos siempre elijan y decidan. Sólo tienen 2 años no saben lo que es mejor para ellos.
- Marcar unas normas claras
- Ser constantes y más tenaces que ellos.
- No variar. Unows días sí y otros no.
- Utilizar de manera adecuada los premios y los castigos.
Tener en cuenta:




Algunos ejemplos de rabietas.
En este video se ve todo lo que no debemos hacer. Al finalizar el video se le reconpensa al niño por una mala conducta. "Pobre dueño de la juguetería."
Este video está bastante bien en las recomendaciones, aunque no es aconsejable encerrar al niño en su habitación ni cerrarle la puerta, debemos llevarle a un lado apartado y sin peligros donde le podamos observar.
Videos educativos
En la película de Disney Lilo y Stitch podemos observar el comienzo y final de una rabieta infantil. Doblaje Argentino