top of page

En busca del juguete ideal

La Navidad ya está aquí, y como cada año, los niños empiezan a escribir sus cartas a los Reyes Magos. Este Año a Papá Noel y a sus Majestades les toca ajustarse el cinturón y recorrer todas las tiendas en busca del regalo ideal. Aquí  pretendemos darles las claves para no equivocarse.

La recompensa a todos estos esfuerzos llega la mañana de Reyes cuando vemos sus caritas. Es el gran día, lo llevan esperando todo el año, se esfuerzan por conseguir lo que desean y  no podemos fallarles. Para ello elegir los juguetes es una tarea en la que nos debemos esforzar al máximo.

Algunas claves:

- Partiremos de las necesidades y preferencias del niño, teniendo en cuenta su  nivel de evolución.

- Nos plantearemos cuánto tiempo va a poder disfrutarlo, dónde jugará y con quienes.

- Los juguetes deben tener un valos lúdico, entretener, ayudar a aprender y divertir.

Es un error muy común comprar aquello que nos gusta a los padres y tenemos la extraña idea de pensar que si el juguete no es educativo el niño no desarrolla su potencial.

1.- Es Importante la Edad.

Para que los juguetes cumplan su función lúdica y didáctica, deben adaptarse a la edad del niño y a su nivel madurativo. Si el juguete está indicado para niños más pequeños se aburrirá y si no alcanza su nivel de desarrollo se frustrará  por no saber usarlo.

               De 0 a 1 año: El bebé descubre su cuerpo y trabaja sus sentidos, os recomendamos los juguetes sensoriales para esta edad

                                       ( Moviles para cunas, sonajeros, juguetes musicales y luminosos con diferentes texturas y formas.)

 

               De 1 a 2 años: Empezarán a dar sus primeros pasos y adquieren una importante movilidad y autonomía. Le encanta explorar su

                                          entorno.

                                          ( Juguetes de arrastre, trenes y coches, correpasillos, centros de actividades, pelotas...)

              

               De 2 a 3 años: Imitar a los padres y a las personas que tienen a su alrededor es su mayor entretenimiento, pero también cualquier

                                          juguete que estimule su imaginación, creatividad, concentración, memoria y lenguaje.

                                          ( Muñecos y complementos, teléfonos, cocinas, juegos de oficios, puzles y rompecabezas, pinturas, pizarras

                                          plastilinas y moldes...)

              

               De 3 a 5 años: Se refuerza su individualismo, el niño ya sabe lo que quiere y pasa más tiempo entretenido con la misma actividad.

                                          Ayudale a  aumentar su creatividad, la fantasía y la expresión verbal con juguetes que agilicen su mente y fomenten

                                          su sociabilidad.

                                          ( Marionetas y guiñoles, casitas y muñecos, construcciones, mecanos y disfraces...)

               A partir de 6 años: Es la edad de demostrar sus destrezas, necesitan compartir juegos con sus amigos y medirse con ellos para

                                                   demostrar sus habilidades. Hay que propiciar las manualidades y experimentos, son capaces de asimilar      

                                                   normas y reglas.

                                                   ( Bicicletas, patines cuerdas para saltar, juegos de mesa manualidades y disfraces...)

2.- La Seguridad.

No escatimes en la calidad de los juguetes. Toma nota de las comprobaciones indispensables que debes hacer antes de adquirirlos:

- Asegurate de que el juguete lleva la marca CE obligatoria.

- Que las instrucciones estén en castellano.

- Que esté identificado el fabricante o el responsable de su comercialización.

- Vigila los precios. Un precio bajo va asociado con materiales peores, malos acabados o deficiente funcionamiento.

- Comprueba el juguete antes de darselo al niño.

- Fijate en la edad recomendada por el fabricante. Los juguetes para mayores pueden tener piezas o componentes que supongan un riesgo para los pequeños.

3.- Diferencias por sexo.

​            

            Cuando se acerca la Navidad, el gran debate sobre las diferencias entre niños y niñas y el peso que juega biología y educación en la adquisición de los roles es casi inevitable. Y es que educar en la igualdad es una labor de cada momento y de todos ,lo más importante es que jueguen con los juguetes que más les gusten, les entretegan y les formen como buenas personas.

            No debemos forzar las elecciones ni limitarlas a juguetes para uno u otro sexo. Los juguetes son una ayuda para formarnos en la vida, por ejemplo vestir a los muñecos, preparar comiditas o jugar con herramientas de juguete les ayudará a tener una mayor destreza para cuidar a sus propios hijos o para ser más autónomos en su casa cuando sean adultos.

4.- Juguetes bélicos.

         

            Lo ideal es un equilibrio. Los juegos de lucha y poder son habituales entre los varones, pero utilizar espadas no les hará más violentos. Es importante la actitud; educarles para construir, no para destruir. Pero tener cuidado, en niños y niñas mayores debemos controlar los contenidos violentos de los juegos de  ordenador.

5.- Juegos electrónicos.

           

           No podemos atrasar a nuestros hijos en las nuevas tecnologías, porque vivimos en la era digital. Estos juguetes son un medio más y no tienen por qué ser negativos ni aislar al niño. Pueden ser juegos en los que se comparte, se aprenden habilidades e incluso nos obligan a hacer ejercicio. Pero hay que estar pendientes  de las horas que se dedican, que no sean siempre juegos individualizados y que no limiten las actividades al aire libre, el juego social y la comunicacion familiar.

6.- Juguetes sonoros bilingües:

            Ritmos, sonidos, primeras palabras, en español y en inglés, para  una línea dedicada al aprendizaje de otro idioma. Estos juguetes ofrecen contenidos  y actividades específicas para el desarrollo lingüístico del niño en cada fase del crecimiento. El bebé tiene la facultad de asimilar casi todo tipo de sonidos vocales, aunque sean en otro idioma.  Cuando el bebé alcanza los 6 meses tiene mayor predisposición natural y un aprendizaje más fácil de una lengua extranjera.

        Pero cuando hablamos de los juguetes siempre hay una pregunta que los padres se hacen constantemente: ¿Cómo hago para que mi hijo se entretenga con algo?   Esta duda suele ir asociada a otras incognitas que espero os pueda ayudar a resolverlas. Los primero que tenemos que entender es que los niños no aprenden a jugar solos, hay que enseñarles. Para poder enseñarles a jugar solitos debemos en principio iniciar siempre el juego con nuestro hijo e ir poco a poco disminuyendo el tiempo que juguemos con él. Para que lo entendais mejor os voy a poner un ejemplo:

 

         Si le pides a tu hijo que se vaya a su habitación a jugar y no le especificas a qué, él empezará a sacar un juguete tras otro y cuando vayas a su habitación pegarás un grito espantoso al ver todo tirado por el suelo y el niño aburrido porque ya ha jugado con todo. Pero si le dices vamos a jugar a tu habitación y le preguntas a qué jugamos, la cosa cambia. Es importante elegir sólo un único juguete y una vez que hemos terminado de usarlo enseñar a nuestro hijo a guardarlo antes de sacar otro. Imaginaros que el juguete que ha elegido es un juego de construcciones, primero iniciaremos el juego con él enseñándole cómo se usa y creando con el diferentes estructuras. Una vez que hemos conseguido llamar su atención pondremos una excusa para salir de la habitación, "Voy un momento a la cocina, ahora vuelvo", es importante anunciarle que vas a volver. En ese momento nos levantaremos y nos iremos a la cocina para después de un par de minutos volver a la habitación y proseguir un rato más con el juego. Estas acciones las iremos repitiendo a lo largo de la actividad alargando los tiempos de regreso. Quiero que entendais que esto lleva su tiempo y que no todos los niños actuan igual, algunos querran venir con nosotros a la cocina y tendremos que tener más paciencia y poco a poco enseñarles que no ocurre nada si mamá o papá se ausentan una rato.

         Otro punto importante para conseguir que nuestro hijo juegue sólo es enseñarle que hay un lugar determinado para este momento. No entiendo que los  papás y mamás se gasten tanto dinero en crear un lugar mágico decorado con sus presonajes favoritos si luego sólo lo usan para dormir y algunos incluso ni para eso. Los niños tienen que entender que el lugar ideal para jugar es su habitación. si conseguimos que jueguen en su habitación y solitos podremos disponer del resto de los espacios de la casa para nosotros. La cocina no es un lugar apropiado para jugar y el salón con la TV puesta no es recomendable. Para conseguir que nuestro hijo juegue en su habitación tenemos que ser muy constantes y explicarle que no importa que traiga los juguetes dónde estemos que si no están en la habitación no jugaremos con él. Si los niños son menores de 2 años deberemos cojer los juguetes y al peque y acompañarlo a su habitación a la vez que le repetimos que se juega allí. Si somos constante y lo repetimos comprenderá dónde tiene que estar para que papá o mamá jueguen con él.

          Ojo hay que tener mucho cuidado con acostumbrar al niño a que cuando juegue siempre haya alguien con él. Hemos hablado de iniciar el juego,  pero no de continuarlo ni mucho menos de finalizarlo. Si enseñamos a nuestro hijo que para jugar siempre tiene que depender de nosotros él exigirá que siempre estemos con él. El juego finalizará cuando observemos que ya está haciendo mál uso del juguete o cuando le veamos cansado o aburrido.

 

Vamos a hacer un breve repaso:

1.- Acompañarlo a su habitación a elegir un único juguete.

2.- Si todavia no sabe jugar sólo no dejarle sólo en la habitación porque destroza no juega.

3.- Iniciar el juego con él.

4.- Pasados unos minutos inventar una excusa y ausentarse unos minutos.

5.- Repetir el paso 3 y 4 varias veces para que aprenda que cuando menos se lo espere volvemos para seguir jugando con él.

6.- Ser muy constantes y procurar hacerlo siempre así.

7.- Papá y mamá deben estar de acuerdo en seguir estos pasos y actuar de la misma forma, que el niño no observe grietas por las que pueda entrar.

8.- Finalizar el juego cuando observemos que se está haciendo un mal uso del juguete.

9.- Si es preciso iniciar un nuevo juego...

REGALA VALORES:

           Aprovecha la Navidad para enseñarle valores como la solidaridad, la importancia de compartir o el cariño por los mayores. Ahora os proponemos algunas ideas para demostrarle a tu hijo que la magia de la Navidad no siempre llega dentro de un regalo.

  •  Pasar una tarde de juegos con los abuelos, tomando una taza de chocolate y un trozo de roscón mientras nos cuentan recuerdos de su infancia.
  • Ir a una residencia de ancianos o a una escuela infantil disfrazados y cantar villancicos para divertir a los demás sin ánimo de lucro.
  • Donar los juguetes con los que ya no juega a centros benéficos es una manera de enseñarle a compartir.
  • Una tarde en casa con papá y mamá poniendo el Belén o adornando el árbol es mejor que un videojuego. El mejor regalo para un niño es jugar con papá y con mamá.
  • Tarde de cine en casa con los amiguitos. Organizar una programación para los dias de vacaciones e invitar a los vecinos a una buena película con palomitas.

UN ACIERTO SEGURO SON:

* Juguetes que educan:  Son todos aquellos que amplían sus conocimientos y que les enseñan y explican nuevas cuestiones, que ponen en manifiesto la utilización de sus destrezas mentale.

* Juegos de cocina: Aquellos que les enseñan buenos hábitos en la mesa, a ayudar en las tareas de poner y quitar la mesa, a probar alimentos nuevos y a comer frutas y verduras de forma divertida.

* Juguetes y juegos deportivos: Potencian el desarrollo motor y el gusto por los deportes y la actividad al aire libre.

* Juguetes para mejorar los hábitos de higiéne y salud: Destacamos los juegos de roles como médicos, peluqueros, estilístas...

* Juguetes para dessarrollar el lenguaje: Los más importantes son los cuentos, libros de imágenes y juguetes que potencien el desarrollo de nuevas palabras.

* Juguetes y juegos que sirven para desarrollar los hábitos de estudio: Tratan temas tan importantes como ir al colegio con ganas, a esforzarse en clase, a aprender a estudiar sólo y a memorizar lo aprendido. (Algunos ejemplos son las pizarras, los lápices y rotuladores de colores, los juegos simbólicos de maestros, etc.)

Los Juguetes y sus colores:

Según la Asociación Española de Pediatría los juguetes influyen en el crecimiento del niño, pueden favorecer el desarrollo de las funciones psíquicas, físicas, afectivas y sociales del niño.

- Los juguetes Rojos crean dinamismo y motivan al movimiento, es recomendable para incitar a los niños tranquilos que necesitan actividad.

- Los juguetes Azules favorecen la relajación y ajudan a dormir, apropiados para niños activos, irritables e inquietos.

- Los juguetes Amarillos mejoran la concentración yayudan al desarrollo de la inteligencia. Son adecuados para niños con dificultades de atención.

- Los juguetes Naranjas denotan alegría y fomentan la actividad. Son ideales para aquellos que pasan por una etapa de cierta tristeza.

- Los juguetes de color Blanco parece que promueven el descanso y la relajación.

 

Si teneís alguna duda sobre este tema  contactar con nosotros mandando un email  y poniendo en el asunto Escuela de Padres.

© 2023 by healthy cooking. No animals were harmed in the making of this site.

bottom of page